|
El
uso de amianto ha sido muy extenso debido a sus propiedades fisicoquímicas,
que le proporcionan, entre otras, las siguientes características:gran
resistencia al fuego, aislante térmico y acústico,
resistencia a los álcalis y ácidos, tixotropante
y gran procesabilidad. Por ello, se ha venido utilizando en la
construcción, como protección contra el fuego en
estructuras metálicas, en paneles acústicos y calorifugados
de tuberías, en la fabricación de baldosas y suelos,
en placas decorativas de falso techo, como fibrocemento en placas
onduladas, planas y tuberías, en pinturas, asfaltos y masillas,
etc. Además de este amplio uso en' la construcción,
el amianto se ha utilizado como aislante en barcos, vagones de
trenes, aviones, centrales térmicas y nucleares, en electrodomésticos,
en calderas y tuberías y en multitud de aplicaciones. Esta
amplitud de uso alcanza al mobiliario urbano.
Algunas variedades de amianto, principalmente el crisotilo o amianto
blanco, pueden tejerse lo que ha dado lugar al uso de tejidos
de amianto en cortinas ignífugas, trajes aislantes, mangueras
para extinción de incendios y guantes. Todo ello hace que,
aunque haya empresas en las que el amianto no interviene en su
proceso de fabricación, se pueda encontrar formando parte
de los materiales del edificio, estructuras, aparatos o instalaciones.

Cuando en alguno de estos casos se precise realizar trabajos de
derribo, rehabilitación, mantenimiento, reparación
y aquellas otras operaciones que impliquen la manipulación
de los materiales con amianto descritos, es cuando se requiere
el preceptivo diseño y aplicación de un plan de
trabajo específico.
Tipología de planes de trabajo
Según la duración y la previsión de programación
de los trabajos
• Plan de trabajo por operación
Para trabajos programables y de duración variable especialmente
en demoliciones, retirada de amianto o de materiales que lo contengan
en edificios, estructuras, aparatos e instalaciones y desguace
de navíos.
• Plan de trabajo de carácter general
Se podrá substituir la presentación de un plan de
trabajo por cada operación por un plan de trabajo de carácter
general, para operaciones de corta duración con presentación
irregular o no programables con antelación, particularmente
en los casos de mantenimiento i reparación.
Según el objetivo de los trabajos
• Fibrocemento. Por ejemplo: reparaciones puntuales de tuberías,
retirada de placas de fibrocemento de cubiertas exteriores o cortes
de material de fibrocemento.
• Calorifugados. Por ejemplo: reparación de tuberías
de agua caliente o retirada del material con amianto.
• Aislantes. Por ejemplo: trabajos de mantenimiento en turbinas
de central eléctricas o desmantelamiento de las instalaciones.
• Ignifugaciones. Por ejemplo: operaciones de reparación
en estructuras metálicas ignifugadas o en su entorno, rehabilitación
de edificios ignifugados.
• Otros. Por ejemplo: manipulación de placas de falso
techo o suelos de PVC reforzados con amianto, retirada de materiales
de amianto obsoletos.
Según el ámbito geográfico de aplicación
del plan
• Autonómico. Cuando las actividades u operaciones
solo afecta a una comunidad autónoma.
• Nacional. Cuando se trate de actividades u operaciones
a realizar de manera uniforme en centros de trabajo ubicados en
el territorio de más de una comunidad autónoma.
Orientaciones prácticas para la realización de un
plan de trabajo
Los aspectos que ha de contemplar un plan de trabajo para actividades
con riesgo de exposición a amianto son los que se exponen
a continuación.
Naturaleza del trabajo y lugar en el que se efectúan los
trabajos
• Descripción del tipo de amianto (crisotilo, amosita,
crocidolita, mezclas u otras).
• Forma de presentación (fibrocemento, textiles,
en fibra u otras).
• Lugar (paredes, cubiertas, máquinas, vehículos
u otras).
• Extensión en que se encuentra ( unidades de superficie,
longitud, volumen o peso, contemplando todas las instalaciones
objeto del plan).
• Dirección del lugar donde se realizaran los trabajos.
Duración de los trabajos y número de trabajadores
implicados
Se especificará el número de horas o días
de trabajo previstos, indicando la jornada de trabajo diaria y
los períodos de descanso y aseo.
El número de trabajadores implicados será el mínimo
imprescindible.
Los trabajadores potencialmente expuestos no han de hacer horas
extraordinarias ni trabajar por sistemas de incentivos en el supuesto
de que su actividad laboral exija sobreesfuerzos físicos,
posturas forzadas o se realice en ambientes calurosos determinantes
de una variación de volumen de aire inspirado.
La reglamentación sobre trabajos en actividades de especial
peligrosidad para los que las ETT no podrán celebrar contratos
de puesta a disposición, cita expresamente los agentes
cancerígenos, entre los que obviamente se halla el amianto.
Véase el RD 216/99, de 5 de febrero, sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito
de empresas de trabajo temporal, BOE Nº 47. En consecuencia,
no puede contemplarse la participación de trabajadores
de ETT en este tipo de actividades.
Se realizarán reconocimientos médicos iniciales
y periódicos, a los trabajadores, en los términos
establecidos en el Reglamento de Amianto y sus normas complementarias.
Métodos empleados
Se establecerán los procedimientos de trabajo, atendiendo
al principio preventivo de minimizar al máximo la emisión
al ambiente de fibras de amianto o polvo que lo contenga o lo
pueda contener. Se indicará la secuencia de operaciones
a realizar, así como la forma en que se desarrollarán.
Medidas preventivas contempladas para limitar la generación
y dispersión de fibras de amianto en el ambiente
Se adoptarán aquellas medidas precisas al objeto de eliminar
o reducir la emisión de polvo, dando prioridad a las que
se apliquen en el origen de la emisión y las de tipo colectivo.
Se
trabajará mediante:
• Aislamiento de la zona de trabajo. Se puede hacer mediante
recubrimiento con plástico y, si es necesario para el buen
aislamiento de la zona de trabajo, se usará estructura
desmontable recubierta de plástico.
• Herramientas que generen la mínima cantidad de
polvo, preferibles las manuales o las de baja velocidad de giro.
• Procedimientos húmedos, evitando la utilización
de presión en la aplicación de agua.
• Sistemas en depresión respecto del exterior de
la zona de trabajo, con el objeto de impedir la salida de polvo
con fibras de amianto fuera de la misma.
• Sistemas de confinamiento, del tipo glove-bag.
• Desconectar el sistema de aire acondicionado y cerrar
las entradas y salidas del aire.
• El agua utilizada ha de ser filtrada antes de su vertido
en la red general. Se recomienda filtros de 0,35 micras para la
filtración del agua.
• Se documentarán adecuadamente las características
de los equipos y materiales propuestos.
Procedimiento para la evaluación y control del ambiente
de trabajo
La evaluación del riesgo de inhalación de fibras
de amianto de los trabajadores que intervengan en las operaciones,
se realizará mediante la toma de muestras y el recuento
de fibras para determinar la concentración de fibras de
amianto en el ambiente de trabajo. El procedimiento que se utilice
será técnicamente fiable, recomendándose
el método establecido por el Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo de referencia MTA/MA-010/A87, aprobado
por la Comisión Nacional de Seguimiento del Amianto en
Octubre de 1985.
Durante la realización de los trabajos se recomienda realizar
muestreo personal y ambiental. Una vez finalizado el trabajo se
recomienda un muestreo ambiental. También es conveniente
tomar muestras ambientales del aire exterior, como referencia.
El tipo y modo de uso de los equipos de protección individual
Los equipos de protección respiratoria recomendados, para
operaciones en interiores son aquellos que trabajan a presión
positiva con aporte de aire, previamente filtrado con filtros
tipo P3.
Para operaciones fuera de la zona de trabajo o en exteriores,
por ejemplo transporte de materiales o plastificado (protección
mediante telas de plástico estancas) de zonas de trabajo,
es suficiente el uso de mascarillas autofiltrantes certificadas
según norma europea EN -149.
Respecto del resto de EPI, es recomendable el uso de trajes con
capucha y sin bolsillos ni costuras, de material fácilmente
lavable o de un solo uso y polainas. Las botas y los guantes se
elegirán en función de otros posibles riesgos, como
caída de objetos o pinchazos.
Se adoptarán, así mismo, todas aquellas medidas
de seguridad requeridas, según las necesidades de cada
caso.
Se documentará adecuadamente las características
de los equipos de protección individual.
Características de los equipos de protección y descontaminación
de los trabajadores
Se especificarán las características de los equipos
de protección y descontaminación a utilizar, tales
como: aspiradores portátiles, ropa de trabajo, sistema
de extracción de aire y de filtración de los vestuarios
y duchas, sistema de filtración del agua contaminada en
la zona de trabajo y de la procedente de las duchas.
Se indicarán también las características
de aquellos materiales que se utilicen para este fin, por ejemplo
resinas adherentes vinílicas o acrílicas para evitar
liberación de fibras.
Los sistemas de aspiración portátiles y fijos usados,
deberán estar dotados de filtro absoluto, de alta eficacia
con poder de retención mecánica no inferior al 99,97
%. Se aconseja trabajar en húmedo para evitar la dispersión
de fibras al ambiente.
Los trabajadores dispondrán de dos vestuarios, separados
por duchas. En el primero de ellos (vestuario limpio") se
dejará la ropa de calle y en el segundo (vestuario "sucio",
ver figura), la ropa de trabajo, para lo que en ambos se dispondrá
de taquillas. Los EPI respiratorios se quitarán en la ducha,
una vez se haya procedido a su limpieza. El vestuario "sucio"
dispondrá de recipientes adecuados para recoger la ropa
y los EPI que hayan de ser considerados como residuos (mascarillas
autofiltrantes, filtros, trajes de un solo uso y polainas).
Las características de los equipos y materiales, deberán
quedar adecuadamente documentadas.
Protección de las demás personas que estén
en los lugares próximos a la zona de trabajo
La principal medida de protección es el trabajo en depresión,
que evita la emisión de fibras fuera de las zonas de trabajo.
Se especificarán, por tanto, las características
del sistema de extracción de aire para lograrla. Así
mismo se indicarán las características de los materiales
plásticos para aislar la zona de trabajo.
Se señalizará la zona de trabajo con las inscripciones:
• "Peligro de inhalación de amianto".
• "No permanecer en esta zona si no lo requiere el
trabajo".
• "Prohibido fumar".
También se señalizarán los recipientes, residuos,
ropa o materiales con amianto con la inscripción:
• "Contiene amianto".
Se restringirá el acceso a las personas no autorizadas
expresamente.
Medidas destinadas a informar a los trabajadores de los riesgos
a los que están expuestos y de las medidas de precaución
a adoptar
Especificar cómo se informa a los trabajadores de los riesgos
del amianto y de las medidas adoptadas en el plan de trabajo para
controlar los riesgos mencionados.
El
proceso de información seguido debe contemplar, básicamente,
los siguientes puntos:
• Que es el amianto y tipo de amianto que hay en el edificio.
• Riesgos para la salud y medidas preventivas.
• Donde se encuentra el amianto en el edificio.
• Procedimiento de trabajo.
• Equipos de protección individual que son de uso
obligatorio.
• Requisitos en materia de vigilancia médica.
• Normas en materia de señalización y etiquetado.
• Medidas y controles ambientales que exige la normativa
para estos casos.
• Eliminación de residuos.
Dada la relación sinérgica entre exposición
a amianto y hábito tabáquico para el cáncer
de pulmón, se informará específicamente sobre
la prohibición de fumar.
Las medidas para la eliminación de los residuos
Los residuos de amianto se embalarán en material plástico
de suficiente resistencia mecánica, y se identificarán
tal y como se especifica en el RD 1406/89 (BOE 278). Los residuos
de amianto se recogerán separados del resto de residuos
que se puedan generar.
Todo el material desechable, tal como filtros, monos y mascarillas,
se considerará residuos con amianto. Se recogerán
y transportarán los residuos en recipientes cerrados. Tanto
el transporte como el tratamiento de los mismos se realizará
de acuerdo con la normativa vigente (Ley 10/98 de Residuos, BOE
96).
Los residuos de materiales friables se clasifican como residuos
peligrosos (en Cataluña como especiales) según la
lista de residuos peligrosos publicada en el anexo 2 del Real
Decreto 952/1997 de 20-6-97. Se destinan a vertederos de tales
residuos.
Los residuos poco friables, por ejemplo de fibrocemento no se
encuentran en la lista de residuos peligrosos pero sí en
la lista del catalogo europeo de residuos (CER) (Resolución
de 17-11-98) y por tanto tendrán que tratarse como tales
en vertederos de residuos no peligrosos (Directiva 199/31/CEE),
si bien es recomendable evitar que se trituren, para lo que se
deberán depositar en celdas o huecos específicos,
evitando el triturado. Suele ser habitual en otros países
el,depósito en vertederos de residuos urbanos pero en celdas
independientes preparadas específicamente para depósito
de residuos de amianto.
Resumen final
En la gestión de trabajos con materiales que contienen
amianto, deben tenerse en cuenta tres aspectos básicos:
• El amianto o material que lo contengan, ha de ser retirado
antes de cualquier operación de derribo.
• El método de trabajo a aplicar tendrá como
principal objetivo el de evitar la liberación de polvo
con fibras de amianto al ambiente, al objeto de proteger la salud
de los propios trabajadores y de la población en general.
• La empresa responsable del plan de trabajo y la administración
laboral competente realizaran un riguroso seguimiento en la aplicación
de las especificaciones contenidas en el plan de trabajo aprobado.
|