EL
PRESUPUESTO
El PRESUPUESTO
lo podemos dividir en cuatro apartados perfectamente diferenciados:
-MEDICIONES.
-PRECIOS UNITARIOS.
-PRECIOS DESCOMPUESTOS.
-PRESUPUESTO.
MEDICIONES.
Las mediciones
son el conjunto de todos conceptos necesarios para la ejecución
de la obra, agrupando por separado todas aquellas unidades que
sean objeto de igual precio. Las mediciones deben obtenerse
siempre aplicando las cotas de los planos, sin tener que recurrir
nunca a utilizar el escalímetro.
Se recomienda
realizar las mediciones expresando: las excavaciones y rellenos
en metros cúbicos; los encofrados en metros cuadrados;
los hormigones en metros cúbicos; las armaduras en kilogramos;
siguiendo siempre criterios generalizados y en función
del proceso de construcción previsto.
CUADRO DE PRECIOS
UNITARIOS.
En él deben
figurar, en letra y cifra, los precios totales de cada una de
las unidades que haya en la obra, sin detallar su descomposición.
CUADRO DE PRECIOS
DESCOMPUESTOS
En él deben figurar, con el mayor detalle posible, la
descomposición de cada uno de los precios que figuran
en el Cuadro de Precios Unitarios. Este documento carece de
carácter legal.
PRESUPUESTO
Es la valoración
económica de la obra. En él figurarán,
en cifra, las unidades obtenidas en la medición, el pecio
que le corresponde de acuerdo con el Cuadro de Precios Unitarios.
En las obras de carácter privado es frecuente que en
el Documento PRESUPUESTO no se incluyan los apartados de precios
unitarios y descompuestos del mismo. Esta circunstancia no es
nada favorable, pues, en el momento de plantearse el problema
de la revisión de precios, se echarán en falta,
sin lugar a dudas. La existencia de la alternativa que resultan
ser las fórmulas poli nómicas, no debieran de
eximir de la obligación de realizar los precios descompuestos
para todo tipo de obras.
La suma de las distintas partidas, forma lo que se llama, PRESUPUESTO
DE EJECUCIÓN MATERIAL, y añadiendo el tanto por
ciento en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial,
se obtiene del PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA.
El tanto por ciento al que se hace referencia en el párrafo
anterior viene definido por el artículo 68 del reglamento
general de contratación del Estado, el cual dice:
El presupuesto
de ejecución por contrata de las obras del Estado y de
sus Organismos Autónomos se obtendrá incrementando
el de ejecución material en los gastos generales de estructura
que inciden sobre el contrato, cifrados en los siguientes porcentajes:
-Del 16 al 20%,
a fijar por cada Departamento ministerial, a la vista de las
circunstancias concurrentes, en concepto de gastos generales
de la Empresa, gastos financieros, cargas fiscales, tasas de
la Administración legalmente establecidas que inciden
sobre el costo de las obras y demás derivados de las
obligaciones del contrato.
- El 6% en concepto de Beneficio Industrial del Contratista.
A este respecto, y dentro de los limites establecidos en el
apartado anterior se fijaron por algunos Departamentos Ministeriales
los porcentajes correspondientes:
-Presidencia del Gobierno (Orden 30.10.69)................ 16%
-Ministerio de la Gobernación (Orden 29.07.70)............
16%
-Ministerio de Educación (Orden 15.10.73).................
16%
-Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (O. 21.05.79)...
20%
-Ministerio de Agricultura y Pesca Obras del IRYDA (Orden 07.07.83).........................
19%
EL PRESUPUESTO
DE LICITACIÓN.
No debemos confundir
el Presupuesto de Ejecución por Contrata, con el Presupuesto
de Licitación. El importe del Presupuesto de Ejecución
por Contrata lo define el técnico autor del proyecto,
después de realizar los cálculos convenientes,
y es a su juicio el presupuesto necesario para que un Contratista
pueda realizar las obras.
El Presupuesto
de Licitación es el que define el importe por el cual
la Empresa que licita se compromete a realizar la obra.
Por lo general las Empresas licitarán siempre a la baja,
es decir con presupuestos inferiores al estipulado por el autor
del proyecto. Cuando las bajas son espectaculares aparece el
concepto de "baja temeraria".
EL DESARROLLO
DEL PRESUPUESTO Y SU PRESENTACIÓN.
En la redacción y desarrollo de los cuatro apartados
del presupuesto:
-Mediciones.
-Precios Unitarios.
-Precios Descompuestos.
-Presupuesto.
Hemos de mantener un orden, que nos permita localizar con facilidad
una unidad de obra: conocer su medición, cual es su precio
unitario, cual es su precio descompuesto, nº de unidades
y presupuesto de ejecución material.
Por lo general el criterio que se mantiene para establecer un
orden es el propio de la ejecución de la obra en el tiempo,
ordenando las unidades por capítulos. Por tanto, los
primeros capítulos deben ser: demolición (si fuese
preciso), movimiento de tierras, saneamiento, etc.
En la última
hoja del Documento PRESUPUESTO se realizará un resumen
por capítulos, se efectuará la suma de todos ellos,
dando como resultado el PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL,
al que sumaremos los Gastos Generales y el Beneficio Industrial
para obtener el PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA.
Al igual que en el resto de los documentos se estampará
también en esta página la firma del técnico
autor del proyecto junto a la fecha.
Ver Documentos de Presupuestos de Proyectos >>>