MEMORIA
La memoria está
formada por dos partes claramente diferenciadas:
- La memoria descriptiva
o memoria propiamente dicha.
- Los anejos de la memoria.
La memoria descriptiva
es un documento informativo que debe contener la descripción
y justificación de las soluciones técnicas adoptadas,
con tantos capítulos y apartados cono divisiones o subdivisiones
se hayan adoptado para su realización.
Como capítulos
finales debe contener un resumen de las características
del producto o planta industrial y el estudio económico
que permita conocer su rentabilidad.
De la lectura
de la memoria debe obtenerse claramente sin necesidad de consultar
restantes documentos una idea concreta de lo que el proyecto
representa. Por ello debe contener antecedentes e información
suficiente para proporcionar un conocimiento completo de la
justificación adoptada, la forma en que a de llevarse
a cabo, la cuantía de la inversión y todo lo relacionado
con su realización.
La memoria es
el eje o línea central que sirve de base para el desarrollo
del proyecto.
- Debe reflejar los acontecimientos en un orden lógico
temporal tanto en las fases de planeamiento como en el proceso
productivo.
- Debe hacer referencia cuantas veces sea preciso al resto de
los documentos, fundamentalmente a los Anejos y Planos con el
fin de facilitar al lector la información necesaria.
La extensión
del documento de la memoria debe ser tal que su lectura sea
clara, concisa, directa y completa.
Tendrá preferencia total la exposición de la línea
fundamental del proyecto intentando eliminar la relación
excesivamente pormenorizada y detallada que dificulte la correcta
ilación del proyecto.
Estos pormenores
y pequeños detalles podrán contemplarse en lo
planos y anejos.
Se tendrá
especial atención a los errores ortográficos o
de mecanografía.
No ha de hacerse
referencia directa a marcas concretas o nombres comerciales,
salvo que sea estrictamente necesario para la calidad final
del producto.
La memoria se
estructurará en tantos capítulos como sea necesario
para describir los apartados en que se ha dividido el proyecto.
En la memoria
figuran los dibujos, gráficos, cuadros sinópticos
y estadísticas necesarias para su mejor exposición
y comprensión.
En la redacción,
presentación y diseño, se deberán adoptar
los estándares homologados para el tipo de proyecto en
cuestión. Siempre se tenderá hacia la claridad
y la concisión.
Su presentación
puede variar en formato, siendo el más común el
DIN-A4 (210 x297) dejando un margen a la izquierda entre 30
y 40 mm, 10 a la derecha y 25 en la cabeza y pie de pagina.
En caso de emplear otro tamaño, porque sea preciso para
gráficos o listados, su plegado será el normalizado
por UNE.
Partiendo de la
premisa de que cada proyecto se estructurará de acuerdo
a sus propias características, se señala a continuación
un índice genérico de la memoria de un proyecto
de una planta industrial
En la primera
hoja irá el índice que con la numeración
decimal, indicará cada una de las partes que comprende
la memoria y que puede seguir la siguiente estructura:
1 Objeto del proyecto.
1.1 Industrial.
1.2 Financiero.
1.3 Económico.
1.4 Laboral.
2. Antecedentes.
2.1 Generales.
2.2 Locales.
3. Ubicación.
3.1 Mercados.
3.1.1 Materias primas.
3.1.2 Productos.
3.1.3 Subproductos.
3.2 Comunicaciones.
3.3 Terrenos.
3.4 Ordenación legal.
3.4.1 Estado.
3.4.2 Municipio.
3.5 Ambientación.
3.5.1 Tradición local.
3.5.2 Interés demográfico.
3.6 Servicios.
3.6.1 Energía eléctrica.
3.6.2 Agua.
3.6.3 Gas.
3.6.4 Fuel oil.
3.7 Gestión de residuos.
3.8 Seguridad y salud laboral.
4. Procesos de fabricación.
4.1 Elección.
4.2 Diagramas.
4.3 Descripción.
4.4 Modificaciones.
4.5 Propiedad industrial.
5. Materias primas.
5.1 Principales.
5.1.1 Consumo.
5.1.1.1 Cantidad.
5.1.1.2 Clasificación.
5.1.1.3 Periodicidad.
5.1.2 Especificación técnica.
5.2 Auxiliares.
6 Equipo industrial.
6.1 Maquinaria principal.
6.2 Maquinaria auxiliar.
6.3 Elementos auxiliares.
6.4 Herramienta.
7. Distribución en planta e instalaciones.
7.1 Terrenos y accesos.
7.2 Edificios.
7.3 Servicios.
7.3.1 Redes de agua.
7.3.2 Instalación eléctrica.
7.3.3 Iluminación natural y artificial.
7.3.4 Instalaciones sanitarias y de saneamiento.
7.3.5 Instalación de ventilación y climatización.
7.3.6 Red de gas.
7.3.7 Red de vapor.
7.3.8 Red de aire.
7.3.9 Transportes interiores.
7.3.10 Instalaciones especiales.
7.3.11 Laboratorios.
7.3.12 Mantenimiento.
8. Balance económico.
9. Resumen.
Como anejo de
la memoria se pueden incluir:
Anejo I -CALCULOS
JUSTIFICATIVOS.
Anejo II- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Anejo III-ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.
Anejo IV-MANUAL DE CALIDAD.
Anejo V-ESTUDIOS GEOTECNICOS.
Anejo VI-TABLAS.
Según el Código técnico de la edificación, la memoria debe contener:
I. Memoria. |
|
1. Memoria descriptiva: |
Descriptiva y justificativa, que contenga la información siguiente: |
1.1 Agentes*. |
Promotor, proyectista, otros técnicos. |
1.2 Información previa*. |
Antecedentes y condicionantes de partida, datos del emplazamiento, entorno físico, normativa urbanística, otras normativas, en su caso. |
|
Datos del edificio en caso de rehabilitación, reforma o ampliación. Informes realizados. |
1.3 Descripción del proyecto*. |
Descripción general del edificio, programa de necesidades, uso característico del edificio y otros usos previstos, relación con el entorno. |
|
Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas, normas de disciplina urbanística, ordenanzas municipales, edificabilidad, funcionalidad, etc. |
|
Descripción de la geometría del edificio, volumen, superficies útiles y construidas, accesos y evacuación. |
|
Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal), el sistema de compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el sistema de acondicionamiento ambiental y el de servicios. |
1.4 Prestaciones del edificio* |
Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en el CTE. |
|
Se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de sus dependencias e instalaciones. |
2. Memoria constructiva: |
Descripción de las soluciones adoptadas: |
2.1 Sustentación del edificio*. |
Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación. |
2.2 Sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal). |
Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. |
2.3 Sistema envolvente. |
Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y sus bases de cálculo. |
|
El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectado según el apartado 2.6.2. |
2.4 Sistema de compartimentación. |
Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. |
2.5 Sistemas de acabados. |
Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad. |
2.6 Sistemas de acondicionamiento e instalaciones. |
Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: |
|
1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc. |
|
2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables. |
2.7 Equipamiento. |
Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, etc. |
3. Cumplimiento del CTE: |
Justificación de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. La justificación se realizará para las soluciones adoptadas conforme a lo indicado en el CTE.
También se justificarán las prestaciones del edificio que mejoren los niveles exigidos en el CTE. |
3.1 Seguridad Estructural. |
|
3.2 Seguridad en caso de incendio*. |
|
3.3 Seguridad de utilización. |
|
3.4 Salubridad. |
|
3.5 Protección contra el ruido. |
|
3.6 Ahorro de energía. |
|
Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. |
Justificación del cumplimiento de otros reglamentos obligatorios no realizada en el punto anterior, y justificación del cumplimiento de los requisitos básicos relativos a la funcionalidad de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. |
Anejos a la memoria: |
El proyecto contendrá tantos anejos como sean necesarios para la definición y justificación de las obras. |
Información geotécnica. |
|
Cálculo de la estructura. |
|
Protección contra el incendio. |
|
Instalaciones del edificio. |
|
Eficiencia energética. |
|
Estudio de impacto ambiental. |
|
Plan de control de calidad. |
|
Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico, en su caso. |
|
Ver Documentos de Memorias de Proyectos >>>