Durante el primer semestre de 1997
CIPAV dio inicio a un proyecto para la utilización del
biogas como reemplazo del combustible diesel (acpm) en motores
diesel para generación eléctrica.
El trabajo se ha llevado a cabo
en la Granja Pozo Verde (llamada anteriormente Arizona), localizada
en el municipio de Jamundí, departamento del Valle del
Cauca, a 1000 metros sobre el nivel del mar, con temperatura promedio
de 24 oC. La granja Pozo Verde se dedica a la producción
pecuaria, integrando la producción bovina (leche y carne),
porcina y avícola. A continuación se presentan los
detalles de las actividades realizadas hasta el momento dentro
del proyecto biogas-electricidad.
Biodigestores.
Para la producción
del biogas, se instalaron 2 biodigestores plásticos de
1.25 metros de diámetro y de 14 y 25 metros de longitud.
Los biodigestores se colocaron uno a continuación del otro,
conectados por medio de una caja de cemento; la capacidad total
de ambos es de 48 m3.
Los biodigestores se encuentran
en la cercanía de las porquerizas de la granja . El estiércol
de las cerdas y el agua de lavado de las cocheras son conducidos
por gravedad hacia ellos.
Conducción
del biogas.
Cada biodigestor
esta equipado con un orificio para la salida del biogas. Ambas
salidas se unieron por medio de tubería de PVC y a partir
de este punto se instaló una tubería de Agrotubo
de 1.5 pulgadas de diámetro y 150 m de longitud para conducir
el biogas hasta un reservorio localizado en un mezanine situado
encima de los motores a utilizar.
Reservorio
Como reservorio
se instaló una bolsa del mismo material plástico
de los biodigestores, de 2.5 m de diámetro y 10 m de longitud,
para una capacidad de almacenamiento de 49 m3.
Motores –
generadores.
A partir del reservorio,
el biogas es conducido por tubería de Agrotubo hacia los
motores. Se realizaron los ajustes necesarios para que el biogas
ingrese al interior del filtro de aire, de tal manera que el motor
al aspirar el aire que requiere para la combustión del
acpm, aspira una mezcla de biogas-aire.
Los trabajos se han llevado a cabo
utilizando 2 motores diesel:
Blackstone, 3 pistones, 100 kW de
potencia (135 HP), 600 r.p.m., acoplado a generador eléctrico
de 92 kW.
Perkins, 6 pistones, 74 kW de potencia (100 HP), 1800 r.p.m.,
acoplado a generador eléctrico de 63 kW.
Medidor de consumo
de combustible.
Para la realización
de las pruebas se diseñó y construyó un medidor
de acpm, utilizando un tubo de PVC de 6" de diámetro
y 1.5 m de altura, al cual se le conectó en su parte externa,
una manguera plástica transparente que permite apreciar
el cambio en el nivel interno de acpm.
Filtro para la captación
del sulfuro de hidrógeno en el biogas.
En el biogas se
encuentran cantidades variables de sulfuro de hidrógeno
(H2S), también denominado ácido sulfídrico.
El H2S al reaccionar con agua se convierte en ácido sulfúrico
(H2SO4) el cual es altamente corrosivo y puede ocasionar graves
daños en el motor. Con el fin de eliminar o disminuir el
porcentaje de H2S en el biogas se emplean sistemas de filtro con
sustancias como cal viva o pagada, limadura de hierro o ciertos
tipos de tierras conocidas como hematites parda o limonita, las
cuales son ricas en sustancias ferrosas (Muche y Zimmermann 1985).
Con el fin de determinar el contenido
de H2S en el biogas de la granja Pozo Verde, se realizaron dos
mediciones, utilizando para ello el Tubo de control Dräger
CH28101. Los resultados de estas mediciones han sido de 0.125
y 0.176% de H2S en el biogas. Aunque en la literatura se encuentran
grandes variaciones en los valores considerados mínimos
permisibles de H2S para la utilización del biogas en motores,
en el presente trabajo se consideró como mínimo
permisible la cifra de 0.15% (volumen) reportada por Mitzlaff
(1988) y se decidió colocar un filtro.
El filtro se instaló en la
línea de conducción biodigestor-reservorio, a 3
metros de la entrada a este último. Como sistema de filtro
se utilizó un tubo de PVC de 6 pulgadas de diámetro
y 2 metros de altura el cual se rellenó en 2/3 partes con
limadura de hierro y el tercio restante con esponjilla de hierro
(Bonbril MR) utilizada para la limpieza doméstica de utensilios
de cocina. El biogas ingresa por la parte inferior del filtro
y lo abandona por su parte superior. El H2S es atrapado por el
material ferroso formándose sulfuro de hierro.
Ensayos
Para la evaluación del nivel de reemplazo de acpm, las
pruebas se llevaron a cabo de la siguiente manera:
Durante 30 minutos se determina
el consumo de acpm con el motor alimentado únicamente con
acpm.
Se abre la válvula para permitir que el motor sea alimentado
con biogas-acpm.
Tratando de mantener una carga estable, se determina el consumo
de acpm en el sistema biogas-acpm durante 30 minutos .
En ambos casos se realizan mediciones del consumo de acpm y de
la potencia generada cada 5 minutos.
Los datos obtenidos de esta manera nos permiten determinar el
consumo de acpm de cada motor bajo el sistema biogas-acpm y compararlo
con solo-acpm.
Resultados
Los resultados obtenidos hasta el momento indican un nivel de
sustitución del acpm de 47% para el motor Blackstone y
de 67% para el motor Perkins (en otras palabras, el consumo de
acpm en el sistema biogas-acpm es de 53% y 33% para los motores
Blackstone y Perkins respectivamente, al compararse con el sistema
solo-acpm).
Consumo de acpm litros/ kWh
Motor Perkins
Motor Blackstone
Solo acpm Biogas-acpm Solo acpm Biogas-acpm
0.285 0.094 0.380 0.200
Los resultados permiten apreciar
que el consumo de acpm/kWh por parte del motor Blackstone es mucho
mayor que el del Perkins. Dos factores pueden explicar este resultado:
El motor Perkins se evaluó
en un rango de generación entre 36 y 46 kW (70 por ciento
de su potencia nominal). El motor Blackstone entre 36 y 43 kW
(45 por ciento de su potencia nominal). En un motor que trabaja
a media carga o menos (como sucedió en el caso del Blackstone)
, el consumo de acpm/kWh es mayor.
El motor Blackstone es un motor mucho más antiguo (aproximadamente
1936; Perkins 1980) y de un volumen mucho mayor. Los motores antiguos
presentan eficiencias inferiores a la de los modelos más
modernos.
Evaluación económica
En la Tabla 1 se presentan los resultados de la evaluación
económica de la utilización del biogas en el motor
Perkins, considerando un nivel de sustitución del acpm
del 60% y 4 horas diarias de generación de electricidad.
La utilización del biogas
significa una reducción del 40% en el costo por kWh ($104
vs 174.4) al compararse con el costo del kWh suministrado por
la empresa que presta el servicio en la región (EPSA, Empresa
de Energía del Pacífico S.A.)
Debe tenerse en cuenta que la capacidad
de los biodigestores utilizados para el presente estudio (48 m3
de capacidad) no es suficiente para generar el gas que se consumirá
en 4 horas diarias de trabajo de los motores. En las condiciones
aquí consideradas (60% sustitución acpm, 160 kWh/
día) se requerirá de un biodigestor de aproximadamente
240 m3 de capacidad.
En esta evaluación
no se tiene en cuenta el costo del biodigestor pues se considera
que su instalación es un requisito para la descontaminación
de las aguas sucias.