Las causas vendrán
establecidas tanto por el medio como por el individuo, de modo
que podemos distinguir:
• Causas
ambientales: son propias de la zona o ambiente de trabajo, y se
caracterizan por las interacciones del trabajador con el entorno
debidas al trabajo. Dentro de las causas ambientales distinguimos:
o Causas del medio
físico: todo aquellos que rodea al trabajador aunque no
tenga interacción con el medio.
- Temperatura:
por ejemplo, una temperatura excesiva puede producir sudoración
que hace que un instrumento se resbale en la mano.
- Humedad: puede afectar a los procesos que tengamos en juego,
o dar lugar por ejemplo a una superficie de trabajo resbaladiza.
- Ventilación: una ventilación defectuosa, da lugar
a atmósferas viciadas.
- Iluminación:
• Falta de
luz: genera una posibilidad elevada de que se produzcan accidentes.
• Exceso de luz: genera reflejos y dificulta la visión.
- Ruido excesivo:
provoca malestar orgánico y dificulta las comunicaciones.
-Contaminantes:
los agentes químicos, sobre todo de tipo gaseoso, dan lugar
a:
• Toxicidad
• Si son partículas sólidas o substancias
coloreadas dificultan la visibilidad
o Causa del trabajo:
-Tiempo de trabajo:
los trabajadores son mas sensibles y susceptibles de sufrir accidentes
a determinadas horas, generalmente, a primera y ultima hora del
día, a principio y final de la semana de trabajo y en los
meses de invierno.
- Trabajo a turnos: aparecen problemas de comunicación
entre los distintos turnos.
- Trabajo a destajo:
- Las máquinas: hay máquinas que no ayudan mucho
al operario ( mandos escondidos, mala posición del operario
frente a la máquina...
- Trabajo en si: hay trabajos que dan lugar a más accidentes
que otros
- Comodidad del trabajo: la postura del operario en el puesto
de trabajo y la incomodidad de tipo ambiental, ( no es lo mismo
estar en una oficina, que limpiando un horno que está caliente.)
- Atención del trabajo: los trabajos que requieren mucha
atención son los más propensos a los accidentes,
porque el cerebro se “desconecta” en un momento determinado.
• Causas
debidas al propio individuo: son cusas difíciles de fijar,
son subjetivas, pues derivan del propio individuo. Distinguimos
dos tipos de causas:
o Causas primarias:
- Falta de aprendizaje:
puede producirse por dos problemas básicos:
• La formación es inadecuada:
• El individuo no tiene capacidad para adquirir la formación
adecuada:
- Inadaptación:
en ocasiones, el individuo no llega a adaptarse a la actividad
desarrollada, por ejemplo, un trabajador que está acostumbrado
a un horario determinado, y tiene que empezar a trabajar a turnos.
- Falta de madurez: se trata de una madurez para el trabajo, para
la relación laboral.
o Causas secundarias:
- Escasez de relaciones jerárquicas: Esto acarrea problemas
porque no se delimitan los roles de los distintos trabajadores,
y no se acotan correctamente las responsabilidades y dependencias
en la toma de decisiones.
- Falta de definición de responsabilidades: cuando un trabajador
se incorpora a un puesto de trabajo, es necesario indicarle tanto
en que consiste su trabajo como las responsabilidades que supone
-Excesiva jornada laboral: es un concepto subjetivo, marcado por
la fatiga. No todo el mundo se fatiga ni por el mismo tiempo de
trabajo ni por el mismo tipo de funciones.
- Trabajo monótono o rutinario: La persona mecaniza, no
presta atención a lo que hace y se despista. El trabajo,
debe ser repetitivo en cierto modo, pero no rutinario, es bueno
que el trabajador conozca bien su secuencia de trabajo, pero sin
llegar a aburrirse.
- Relación del individuo: con los demás, con su
familia, con su alimentación...
- Trastornos de personalidad: Personas poco estables que pasan
de un grado de optimismo a un grado de pesimismo de forma fácil.
Cualquier efecto negativo le puede afectar mucho.
- Problemas de relación: esto es muy relativo, ya que solo
cobra importancia si en el desempeño del trabajo, hay una
interrelación con el resto de compañeros.
• Causas
especiales: se podrían considerar dentro de las causas
humanas, pero en ocasiones se consideran a parte.
o Readaptación
al trabajo: cuando el trabajador ha estado de baja y tiene que
sufrir una readaptación, tiene que ir paso a paso.
o Horas extras: estas generan fatiga, y por tanto un nivel mayor
de accidentalidad
o Predisposición: puede haber ciertos individuos que presenten
predisposición a los accidentes por diversas causas:
- Torpeza auditiva
- Deficiencia visual
- Deficiencia intelectual.
El seguimiento
específico de los accidentes estándares que suelen
ocurrir se realiza mediante técnicas de árboles
de fallos:
El sistema clásico consiste en el siguiente procedimiento:
Después de un accidente se realiza una investigación
y se trabaja con un árbol de causas, que se construye de
forma retrospectiva, partiendo del accidente, y realizando un
análisis paso a paso que nos permita establecer la causa
primera del mismo, una vez determinada esta causa primera, habrá
que establecer una nueva norma que evite que el trabajador se
acerque a ella.
En el sistema actual,
el procedimiento es el siguiente:
• Antes del
accidente: Es difícil saber si el accidente va a ocurrir
o no, por lo que estos estudios son fundamentalmente probabilísticos.
Dentro de estos estudios previos hay 2 fundamentales:
o Árbol
de fallos y errores: es típico de la industria química.
Se emplea en el estudio de accidentes muy complejos, muy importantes
y muy peligrosos. Se estudian todos los puntos que tienen posibilidad
de fallar para llegar al final al accidente.
o Árbol
de sucesos: es un método complementario del anterior en
el que se buscan todos los fallos que podrían producirse
a partir de un suceso concreto.
|