|
Expertos
del laboratorio Los Alamos del Departamento de Energía
estadounidense están intentando captar la luz solar tal
y como lo hacen las plantas. Para ello están estudiando
cómo usar delgadas películas de tintes de color
sobre un sustrato de cristal que capturaría la luz y la
convertiría en energía eléctrica de una manera
más eficiente que los colectores solares convencionales.
Cada tintura, que puede absorber luz en una única y determinada
longitud de onda, es depositada en secuencia sobre el sustrato.
La placa aparecerá finalmente negra al ojo humano ya que
se habrán absorbido todas las longitudes de onda visibles,
pero un corte vertical permitiría revelar un arco iris
de capas coloreadas apiladas una sobre otra. Los investigadores
esperan que este método acumule la mayor cantidad de luz
posible, más que mediante los semiconductores de los paneles
solares. La complicación reside en formar las capas de
tinturas. Para ello se impregna el sustrato de cristal con un
polímero que tiene zonas cargadas positivamente. Entonces,
el sustrato es cubierto por una solución química
que contiene partículas de tintura cargadas negativamente,
lo que hace que los iones de esta última se peguen al polímero.
El proceso puede ser repetido para cada capa.
En estos momentos, los expertos se encuentran
perfeccionando esta técnica, sobre todo en lo que se refiere
a la primera capa. Para ello quieren usar una tintura que procede
de una clase de moléculas llamadas porfirinas. Las porfirinas
están relacionadas con la clorofila de las plantas. Cuando
la luz golpea a la porfirina, la molécula absorbe un fotón
y se promueve a un estado electrónico excitado. Intentará
entonces transferir la energía recibida a una molécula
de estado menos excitado, y ésta hará lo propio
otra vez.
El objetivo es hacer que las moléculas de una película
multi-capa transfieran toda la energía posible hasta que
ésta quede atrapada en una trampa. Si tienen éxito,
el invento podría aplicarse no sólo para la producción
eléctrica en colectores solares sino también para
transformar contaminantes tóxicos del medio ambiente en
sustancias sin ningún tipo de peligro.
Artículo extraido de Noticias de la Ciencia y la Tecnología.
|