En la investigación y prospección
minera y en la deposición mineral distinguimos dos períodos
fundamentales:
1. Desde los pueblos
primitivos hasta el siglo XVI.
2. Desde el siglo XVI hasta nuestros días.
- se inicia esta etapa con Agrícola.
LA PRIMERA ETAPA:
Las materias primas
han sido usadas desde tiempos históricos. El desarrollo
de nuestra civilización está ligada sin remedio
a:
• modificación
de nuestro hábitat del entorno.
• al aprovechamiento de las rocas y minerales que hay en
él.
• rocas <cotidiano/Guerra>:
pedernal, Calcedonia, cuarzo, calizas, cuarcitas, etc.
• para pinturas: Cinabrio y hematites roja.
En edad de piedra
<800 a 6.000 anos a. J.C. en oriente y hasta 4.000 en Europa)
• Paleolítico
y mesolítico: solo fragmentos de piedra.
• Neolítico:arcilla; vasijas, vasos, etc.
Metales preciosos como amuletos; (12.000 años a J.C.):
Au, Ag, y Cu.
En la edad del
bronce (entre 4.000 -1.000 anos a J.C.).
• Primeras aleaciones de Cu con Sn, Pb, Sb y Ag (explotación
de menas nativas>.
• fabricación del cobre a partir de minerales cuprita,
azurita y malaquita en oriente (Sumer, Egipto, Creta, Anatolia),
entre 6.000-3.000 a J.C.
El hombre descubre
que al fundir cobre y estallo, se obtiene un metal.
• Más duro que el cobre y el oro. Que funde más
fácilmente.
• De mejor colabilidad.
En la edad del Hierro:
• Forja de
utensilios a partir de hierro y meteórico, mediante golpes
lo amalgama.
• Posteriormente a partir de los minerales de Fe.
El método
fue ideado en oriente medio (Egipto y Mesopotamia>, en el segundo
milenio a J.C. se atribuye a los Hihitas y Calibios (1.400 a J.C.).
En Europa la edad
del hierro es más tardía: 900 años a J.C.
• Los fenicios
lo introducen en el sur de la península ibérica
en la misma época.
• Llega al norte de la península 400 a J.C. con los
celtas.
En otras culturas
el uso del Hierro fue mucho después; ejemplo América.
LA PIEDRA NATURAL.
Está presente
en todas culturas.
• En ella se graba la historia de los pueblos.
• El menhir: primera manifestación de la cultura
religiosa.
• El arte rupestre: se pinta sobre rocas.
Dólmenes: primer ejemplo de la arquitectura megalítica
(algunos con piedras de dintel de más de 30 toneladas)
El uso más importante de rocas como elemento de construcción
comienza en oriente (Palestina, Siria, Irak e Irán) se
usaban como cimientos de construcciones de madera (8.000 a. J.C.)
El comienzo del uso importante de las rocas como elemento ornamental:
en Egipto (5.000 a J.C.).
La explotación de canteras a gran escala: (Egipto 2.600
a J.C.): rey Zóser, para su residencia eterna, tuvo que
enviar expediciones para localizar nuevas fuentes de aprovisionamiento.
El mapa geológico más antiguo se guarda el museo
de Turin: de la época del rey Seti (1.313 - 1293 a J.C.).
El hierro era considerado
el elemento más valioso, por encima de otros metales preciosos:
LOS COMBUSTIBLES
FÓSILES:
• El petróleo
se usaba desde la edad del bronce.
• En las orillas del Eúfrates se hadan excavaciones
para localizar petróleo en el 6.000 a. J. C.
• Escritos de Marco polo nos dicen que existían pozos
de brea de Mesopotamia e Irán.
• El uso de carón como fuente de calor fue posterior,
seguramente por accidente y se reveló más ventajoso
frente a la madera.
Los egipcios organizan expediciones de localización durante
más de 2.000 anos (el capitán egipcio Haroeris 2.000
a. J.C. explora el Sinaí durante 3 meses y descubre turquesas)
Los primeros metales
que usa el nombre son los nativos recogidos de los ríos
en yacimientos de placer.
En la época de los griegos y romanos no se conocía
nada sobre el origen y la posición mineral:
• Se postularon
hipótesis sobre su génesis, por filósofos
y pensadores pero no se estudiaron los depósitos y situ.
• Algunos imaginaron una tierra dotada de vida, que producía
minerales y emitía exhalaciones metálicas, como
una función más de su metabolismo.
• Otros afirmaban que las minas minerales tenían
vida propia en la que los minerales se desarrollaban a partir
de una semilla o evolucionaban de metales primarios básicos
a metales preciosos.
• La religión
les atribuía a fuerzas misteriosas incluso en su localización.
En la edad media
desde la caída del imperio romano hasta el
1.300 d. J. C.)
EN OCCIDENTE:
Los avances en el conocimiento científico se detienen y
se guardan en conventos y monasterios. Monjes y frailes transcriben
las obras y así se preservan.
EN ORIENTE:
Los conocimientos científicos avanzan velozmente.
En China: cerámica más feldespato 4 porcelana <dinastía
Tan'g distinto 618-906 d. J. c.).
Damasco: hierro más carbono 4 acero (hace invenciones a
los ejércitos del Islam).
El renacimiento (1.300-1760) desde el fin de la edad media hasta
la revolución industrial.
Invención de la imprenta de Guternberg: propagación
rápida de los conocimientos.
Descubrimiento de nuevos metales como: Antimonio, Bismuto, platino
Los métodos deductivos no comienzan a utilizarse hasta
el siglo XV Cuso de la rama de avellano como instrumento para
localizar yacimientos minerales y agua)
En el siglo XVII;
el progreso científico se realiza en Alemania, en el distrito
minero de ERZGEBIRGE:
• Henkel, 1.725 y Zimmermann 1.746: reconocen la importancia
de las soluciones hidrotermales y gases de origen profundo.
• Von Oppel, 1.749 reconoce filones de carácter secundario
con respecto a la roca, la mineralización ocupa un hueco
existente.
En esta época
no existe y metodologia científica, con lo que era difícil
distinguir entre fantasía y realidad:
Todavía seguían
en pugna a las escuelas Neptunistas y Plutonistas del siglo V
a. J. C. <Tales de Mileto y Cenon de Citio respectivamente>.
El apogeo de esta
pugna se produce en el siglo XVIII.
Plutonistas con el escocés James Hutton (1.726-1.797>:
• Publica: teoría de la tierra (1.788) en el que
afirma:
• Que los filones se producen por dos tipos de fluidos magmáticos:
siliceos y sulfurosos.
• Que las rocas ígneas y los yacimientos minerales
derivan de fundidos magmáticos profundos y son transportados
en estado fluido hasta sus posiciones actuales.
En esta controversia
Plutonista - Neptunista acelera el conocimiento científico
en un intento de cada escuela de demostrar sus afirmaciones,
Todo esto hace que:
• Los geólogos desechen las generalizaciones sin
base.
• Se acepte que las lavas no son formaciones sedimentarias.
• Los elementos, incluidos los metálicos, son solubles
y puede ser transportados y depositados a partir de una solución
acuosa
En esta época:
Los métodos de prospección avanzan discretamente:
• Robert Fox 1.815 reconoce que algunas rocas presentan
polarización espontánea y sugiere que esto se puede
emplear para localizar a cierto tipo de venas.
• Se mejoran las técnicas de laboratorio:
Daubree 1.841; produce casiterita artificial partiendo de cloruro
estannoso, afirmando que vapores con agua, flúor y boro
generados en el interior de la tierra podrían ser los responsables
de las mineralizaciones de Sn y sus elementos afines.
Todas estas ideas
contribuyen a que los geólogos acepten los principios químicos
en la deposición mineral.
Von Gotta 1.859, estudia los yacimientos metalíferos, sus
rasgos textuales estructurales y su relación con otros
distritos mineros, aportando ideas innovadoras que hoy todavía
se mantienen.
La prospección geofísica basada en las variaciones
locales del campo
magnético terrestre continúa utilizándose.
En 1.870 se fabrica un compás minero especial (de Thales
y Tiberg) con su aguja suspendida de modo que podía girar
alrededor de un eje horizontal y vertical.
En 1.893, se realizan intentos de localizar yacimientos minerales
utilizando las diferencias de conductividad eléctrica que
presentan las rocas.
• Se mejora la comprensión de las teorías
de transporte y deposición mineral.
• Las de recopilaciones sistemáticas de datos de
campo dan sus frutos:
- Los geólogos reconocen que una teoría no puede
explicar la formación de todos los yacimientos minerales.
- Se reconoce la relación existente entre ciertos yacimientos
minerales y las rocas intrusivas (muy utilizado en prospección).
- Se diferecian los yacimientos de origen igneo y sedimentario.
• Avanzan los metodos mineros.
- Montacargas
- Bomba de Cornish: para explotar yacimientos por devajo del nivel
freatico.
SIGLO XX
La estructura juega
un papel fundamental en la prospección.
• Se acepta el proceso de remplazamiento.
• Se comprenden los principales cambios quimicos.
Waldemar Lindgen
1913 , publica "Ore deposits"
• Clasificación genética de los yacimientos
• Teorias magmáticas epigenéticas.
1913 Schlumberger,
mejora la prospeción geofísica al desarrollar teorias
basadas en la resistividad de las rocas y las lineas equipotenciales.
1925 Hans Lugberg, desarrolla las técnicas de inducion
utilizando señales electricas de alta frecuencia.
1945 Comienza a utilizarse magnetómetros discriminadores
de flujo en prospeción aerea.
1995 Técnicas de resonancia nuclear en prospeción
aerea, utilizando satélites e infrarojos.
|