PARTES DEL SEGUIMIENTO
DEL TÓXICO
Se puede establecer
un protocolo de seguimiento de los distintos procesos que el tóxico
sufre en el organismo:
• Absorción del tóxico: es el proceso por
el cual el tóxico penetra en la corriente sanguínea
a través de las vías de entrada que favorezcan la
entrada del tóxico.
Todos aquellos
tóxicos que tengan afinidad por los lípidos, entrarán
sin mayores problemas, no obstante, aquellos tóxicos que
entran mediante algún tipo de interacción con el
organismo, podrán ser rápidamente eliminados.
La cinética de absorción del tóxico, puede
ser de orden 0, no obstante, estos son los menos abundantes. Los
tóxicos, presentarán más habitualmente una
cinética de absorción de orden 1 o exponencial,
de forma que la velocidad vaya decreciendo con el tiempo:
donde: Ka es la cte de absorción, Q1 es la cantidad que
absorbemos en función del tiempo, y disminuirá a
medida que este aumente.
• Distribución:
Una vez que el tóxico ha conseguido entrar en el torrente
sanguíneo, comenzará su distribución por
el organismo, y su localización en determinadas zonas,
procesos que estarán marcados por la facilidad de absorción.
Si el tóxico es fácilmente absorbible, esto supondrá
una rápida distribución del mismo, en relación
con la velocidad del flujo sanguíneo, y los coeficientes
de solubilidad del sólido en la sangre o capacidad de fijarse
en el agente transportador, asi como el eqwuilibrio que se puede
establecer con las zonas donde se produce la acumulación.
Ej: el monóxido
de carbono, tiene tendencia a fijarse en las moléculas
de hemoglobina desplazando al oxígeno.
El hecho de que un tóxico se acumule en una zona concreta,
no quiere decir que su actuación se registre en dicha zona.
Según como se distribuyen los tóxicos en el organismo,
estos pueden clasificarse en dos tipos:
o Los que se distribuyen
por todo el organismo: ejercen su acción tóxica.
o Los que se acumulan en determinadas zonas del organismo: Estos
no ejercen su acción tóxica en las zonas dónde
se acumulan. Estas solo son depósitos que se crean para
eliminar el tóxico del organismo, o al menos retirarlo
y aislarlo en la medida de lo posible.
Una vez que el
tóxico ha entrado en el organismo, se distribuirá
con mas facilidad por aquellas zonas que están bien regadas
tardando más en aquellas zonas con un riego mas deficiente.
La velocidad con que el tóxico se transporta desde un compartimiento
mas regado a uno menos regado está regida por la ley de
Fick:
• Metabolismo: (vf) El tóxico, al entrar en contacto
con nuestro organismo, normalmente reacciona con él. Estas
reacciones metabólicas tienen como objeto la eliminación
del tóxico mediante un cambio en su composición
y propiedades. Las reacciones pueden destruir las propiedades
tóxicas del agente disminuyendo su toxicidad incluso hasta
volverlo inocuo, no obstante también puede que las reacciones
metabólicas acentúen el carácter tóxico
de una determinada sustancia.
Mediante el metabolismo,
transformamos el tóxico en un metabolito activo o inactivo.
Los tóxicos
hidrosolubles son de rápida eliminación, los tóxicos
liposolubles deben ser metabolizados para su eliminación.
En el metabolismo
se producen los siguientes tipos de reacciones:
o Reacción
de oxidación
o Reacción de reducción
o Reacción de hidrólisis
o Reacción de conjugación: el tóxixo o el
metabolito se unen a un comportamiento interno de modo que se
facilita la excreción.
• Eliminación:
el tóxico abandonará nuestro organismo por una de
estas dos vías:
o Vía renal:
Es una vía de eliminación muy importante. El inconveniente
fundamental radica en un deficiente funcionamiento de los riñones.
Normalmente, los tóxicos tienen un tamaño demasiado
grande para ser correctamente filtrados por los riñones,
y se quedan acumulados en ellos.
o Vía digestiva:
La bilis que segrega el higado es un gran agente metabolizante
de los tóxicos, y el propio hígado, actúa
como filtro de la sangre eliminando gran parte de ellos
o Otras vías:
existen otras vías de excreción pero hay que tener
en cuenta que son casos muy particulares:
-La saliva
-El sudor
El mecanismo de excreción suele tener una cinética
de primer orden o bien exponencial: |